martes, 12 de marzo de 2013

HIMNO, BANDERA Y ESCUDO DE ANTIOQUIA

Himno Antioqueño

Himno de Antioquia (Himno Antioqueño). Composición patriótica cuya música y letra pertenecen a la tierra y la cultura antioqueña.
Su letra es un poema del maestro Epifanio Mejía originalmente titulado "El canto del antioqueño", publicado en 1868 y seleccionado como el componente literario del himno mediante Ordenanza de 1962.Sus notas fueron compuestas por el maestro payanés Gonzalo Vidal. El himno constituye un elemento de unión básico, estructural, de la mente colectiva de Antioquia.




CORO
(se repite tras cada una de las dos primeras estrofas)
¡Oh libertad que perfumas
las montañas de mi tierra,
deja que aspiren mis hijos
tus olorosas esencias!

I
Amo el Sol porque anda libre,
sobre la azulada esfera,
al huracán porque silba
con libertad en las selvas.

II
El hacha que mis mayores
me dejaron por herencia,
la quiero porque a sus golpes
libres acentos resuenan.

III
Forjen déspotas tiranos
largas y duras cadenas
para el esclavo que humilde
sus pies de rodillas besa.

IV
Yo que nací altivo y libre
sobre una sierra antioqueña
llevo el hierro entre las manos
porque en el cuello me pesa.

V
Nací sobre una montaña,
mi dulce madre me cuenta
que el sol alumbró mi cuna
sobre una pelada sierra.

VI
Nací libre como el viento
de las selvas antioqueñas
como el cóndor de los Andes
que de monte en monte vuela.

VII
Pichón de águila que nace
sobre el pico de una peña
siempre le gustan las cumbres
donde los vientos refrescan.

VIII
Cuando desciendo hasta el valle
y oigo tocar la corneta,
subo a las altas montañas
a dar el grito de alerta.

IX
Muchachos, le digo a todos
los vecinos de las selvas
la corneta está sonando...
¡tiranos hay en la sierra!

X
Mis compañeros, alegres,
el hacha en el monte dejan
para empuñar en sus manos
la lanza que el sol platea.

XI
Con el morral a la espalda
cruzamos llanos y cuestas,
y atravesamos montañas
y anchos ríos y altas sierras.

XII
Y cuando al fin divisamos,
allá en la llanura extensa,
las toldas del enemigo
que entre humo y gente blanquean,

XIII
Volamos como huracanes
regados sobre la tierra,
¡ay del que espere el empuje
de nuestras lanzas revueltas!

XIV
Perdonamos al rendido
porque también hay nobleza
en los bravos corazones
que nutren las viejas selvas.

XV
Cuando volvemos triunfantes
las niñas de las aldeas
rinden coronas de flores
a nuestras frentes serenas.

XVI
A la luz de alegre tarde
pálida, bronceada, fresca
de la montaña en la cima
nuestras cabañas blanquean.

XVII
Bajamos cantando al valle
porque el corazón se alegra;
porque siempre arranca gritos
la vista de nuestra tierra.

XVIII
Es la oración; las campanas
con golpe pausado suenan;
con el morral a la espalda
vamos subiendo la cuesta.

XIX
Las brisas de las colinas
bajan cargadas de esencia,
la luna brilla redonda
y el camino amarillea.

XX
Ladran alegres los perros
detrás de las arboledas;
el corazón oprimido
del gozo palpita y tiembla...

XXI
Caminamos... Caminamos...
y blanqueas... y blanquean...
y se abren con su ruido
de las cabañas las puertas.

XXII
Lágrimas, gritos, suspiros,
besos y sonrisas tiernas,
entre apretados abrazos
y entre emociones revientan.

XXIII
¡Oh libertad que perfumas
las montañas de mi tierra,
deja que aspiren mis hijos
tus olorosas esencias!.



BANDERA 


La bandera de Antioquia es el principal símbolo oficial del departamento colombiano de Antioquia, forma parte de la imagen institucional de la administración departamental, por lo cual siempre están presentes en los actos protocolarios, en la papelería oficial, etc. Tiene sus orígenes en la época del grito de Independencia de Colombia, hacia 1810.1 Al parecer fue establecida por la Junta de Gobierno de Santa Fe de Antioquia en base a los colores de la bandera de la Universidad de Antioquia (fundada en 1803), que casi desde sus comienzos tenía entre sus emblemas una bandera blanca y verde que era izada en todos sus actos oficiales.2 Son también los colores usados por la Provincia de Cartagena cuando se declaró independiente de España en 1811.







ESCUDO 

El Escudo de Antioquia es el principal emblema y uno de los símbolos oficiales del departamento colombiano de Antioquia, forma parte de la imagen institucional de la administración departamental, por lo cual siempre están presentes en los actos protocolarios, en la papelería oficial, etc.
El escudo de armas de Antioquia, en su forma actual, se remonta al 23 de agosto de 1812 cuando fue oficialmente aprobado por la Cámara del Senado de Antioquia, mediante el Decreto 21 de 1812, en sustitución del Sello del Estado de Antioquia, que fue sancionado por el presidente del Estado José María Montoya Duque el 2 de septiembre de 1811. Tras la incorporación de Antioquia a las Provincias Unidas de Nueva Granada y, posteriormente, a la Gran Colombia, Confederación Granadina y Estados Unidos de Colombia, Antioquia aprobó el escudo de armas nacional como su propio emblema. En 1912 Antioquia volvió a acoger su primigenio escudo de armas por ocasión del centenario de la independencia del departamento y ha sido de uso oficial desde entonces.
 

IMAGENES DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

NUESTRAS MONTAÑAS
 

VIDEOS DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA












SITIOS TURISTICOS DE ANTIOQUIA


La Vuelta a Oriente



Otro de los recorridos más conocidos por los antioqueños, es la vuelta a oriente, travesía que los habitantes de la capital del departamento realizan los fines de semana como distracción a la rutina diaria.El recorrido se inicia por la vía las Palmas hacia el oriente y pasa por los municipios de El Retiro, La Ceja, Rionegro, Carmen de Viboral, Marinilla y Guatapé.Los municipios visitados se caracterizan por sus hermosos paisajes y por su arquitectura típica y colonial.La Piedra del Peñol


Ubicada a 70 kilómetros de Medellín y con una gran escalera interna que cuenta con 649 escalones, la Piedra del Peñol es el sitio más visitado por los antioqueños.Ofrece a los turistas una hermosa vista sobre la represa de Guatapé, sitio ideal para los amantes de la práctica de deportes náuticos.La represa, creada por las Empresas Públicas de Medellín, inundó parte del municipio, además de algunas veredas aledañas, obligando a sus habitantes a cambiar la base de su economía, la agricultura, por una nueva, la pesca.Algunos de los sitios más concurridos del municipio son La Calle del Recuerdo, los Zócalos Peñón de Guatapé, el Parque de la Culebra y la Isla del Sol.


La Ruta del Café

La Ruta del Café centra su atractivo en la visita a diferentes municipios del suroeste antioqueño, los cuales cuentan con una arquitectura típica de la colonización española del siglo XIX.El recorrido, que parte de la Autopista Sur de Medellín, consta de visita por los municipios de Caldas, Amagá, Fredonia, Angelópolis, Venecia, Hispania, Betania, Jericó, Andes y Jardín al suroeste de Medellín.
Santa Fe de Antioquia

Es la antigua capital del departamento y conocida como "La Cuna de la Antioqueñidad", Santa Fe de Antioquia se encuentra ubicado a 45 kilómetros de Medellín y se caracteriza por sus empedradas calles y por las siete iglesias con las que cuenta.Los sitios más visitados del municipio son el Puente de Occidente, La Casa de las Dos Palmas y el Volcán de La Sapera. Limita al norte con Giraldo y Buriticá; al oriente con Olaya, Sopetrán y Ebéjico; al sur con Caicedo y Anzá y al occidente con Abriaquí. Tiene una temperatura promedio de 27 grados.En la historia del Municipio de Santa Fe de Antioquia, Ciudad Madre, las manifestaciones artísticas y culturales, han ocupado un sitio preferencial y representativo. La música ha sido una de las manifestaciones artísticas y culturales por excelencia, ya que en cada uno de los espacios y lugares de Santa Fe de Antioquia se halla un músico, anciano, joven y niño que al ejecutar una guitarra, un tiple, una trompeta, un sazo o un tambor, expresan el sentimiento, la pujanza y lo señorial de la Ciudad Madre. El turismo ha sido, es y probablemente será una de las entradas económicas más importantes para el municipio. La apertura del túnel de occidente (que reduce el tiempo y la distancia entre la localidad y Medellín) en el 2006, ha permitido que lleguen cientos de turistas cada fin de semana, estimulando la vocación de la localidad como sitio de veraneo.
PNN Las Orquídeas

El Parque Natural Nacional, Las Orquídeas está ubicado en el departamento de Antioquia en jurisdicción de los municipios de Frontino, Urrao y Abriaqui sobre la Cordillera Occidental.En esta área protegida se encuentran diversas formaciones vegetales que encierran gran variedad de ecosistemas de bosque húmedo, abundante variedad de orquídeas y otras especies asociadas. Dentro de su fauna se destacan especies como el yátaro, el pájaro ardilla, la cotinga, variedad de serpientes y lagartos además del oso de anteojos, la marimonda, el mono colorado y otros.Tiene una temperatura desde los 4ºC hasta los 26ºC. Sus principales vías de acceso son: desde Medellín por vía terrestre 5 Horas, hasta llegar a Urrao. Desde Urrao hasta Encarnación 1 hora por carretera, luego para llegar a la Cabaña de Control "Calles" hay que caminar 8 horas aproximadamente o 6 horas alquilando una bestia. Posteriormente, para acceder a la Cabaña de Venados se camina durante 7 horas o a lomo de mula 5 horas. También desde Medellín se puede llegar a Urrao por vía aérea en un vuelo de 30 minutos.Sitios de Interés: Alto de Musinga. Morro Pelao. Sector de Playa Larga. Salto de Caravita. Baño en ríos Venados y Calles.Las personas interesadas en obtener más información puede comunicarse a Parques Nacionales Naturales de Colombia, sede Bogotá -Oficina de Ecoturismo Carrera 10 N. 20-30 piso 4. Teléfonos: 2431634 2433095.

Envigado




Este bello municipio ubicado al sudeste de la capital del departamento de Antioquia, tiene sitios para que el visitante pueda disfrutar de hermosos paisajes y sitios de interés que cuentan la historia de esta tierra de pujanza, entre los sitios más reconocidos están la Casa Museo Fernando González "Otraparte", el Parque Eco turístico El Salado o los diferentes parques y monumentos del municipio, entre otros sitios que le darán una vista de la importancia de este municipio dentro del departamento de Antioquia.Monumento a Cristóbal de Restrepo y VélezNo deje de visitar este monumento ubicado cerca al Templo Santa Gertrudis al lado izquierdo antes de ingresar; Este monumento representa al sacerdote Cristóbal de Restrepo y Vélez, quien dirigió la parroquia -fue su primer párroco- desde 1776 y durante 36 años. Es una escultura con base de cemento forrada en baldosa.Parque Eco turístico El SaladoVisite este parque que se ubica entre las veredas El Vallano y El Escobero, ingresando por una carretera adoquinada rodeada de árboles. En este lugar hacen intersección la micro cuenca La Ayurá y la quebrada La Miel. Donde encontrara piscinas naturales, senderos en piedra, un mirador de casi 4 m. de altura, puentes elevados hechos de madera y doce casetas de pino con fogones de piedra.Parque Marceliano Vélezcon una gran cantidad de árboles y la belleza de una plaza principal es el sitio para descansar y conocer la cultura de sus habitantes.Casa Museo Fernando González "Otraparte" Puede visitar la vivienda donde vivió este escritor y filósofo envigadeño. Aquí podrá encontrar parte de sus objetos personales y de su familia, declarada monumento nacional. Este museo cuenta con centro de estudios, visitas guiadas, biblioteca y asesorías para los trabajos e investigaciones acerca del maestro.Dirección: Carrera 43A No. 27A Sur 11Ubicación: UrbanoCeiba de la Intelectualidad Envigadeña Es una obra de arte tallada por el maestro Rodrigo Monsalve Isaza quien la comenzó a hacer desde 2002, haciendo un recuento de la historia envigadeña, una hermosa obra que no puede dejar de visitar.Casa de la cultura Miguel Uribe RestrepoAllí está el busto de Miguel Uribe Restrepo. La casa se presta para diferentes actividades culturales como exposiciones permanentes de arte, tiene talleres de arte escénico, de pintura, clases de música, danza folclórica y baile. Dirección: Carrera 45 No. 34A Sur 65.Parque El DoradoUbicado en la calle 40 Sur con Carrera 43ª, aquí puede descansar en unas hermosas sillas en cemento en forma de media luna, y en el centro del parque se impone una Ceiba iluminada, es un sitio muy frecuentado por jóvenes.Biblioteca Pública José Félix de RestrepoDirección: Carrera 42 con Calle 36 sur No. 35 Sur 62Monumento a La FertilidadEste monumento de bronce representa a la mujer en embarazo, sentada con las piernas abiertas, sus codos en las rodillas y ambas manos a los lados de su cabeza, en actitud pensante, y está ubicado en la carrera 43 con Transversal 39 Sur.Monumento a La Virgen de LourdesPara quienes son fieles devotos, tiene una reja que luce diferentes placas de mármol de sus feligreses agradeciendo por favores recibidos. Dirección: Calle 38 Sur - Vía principal.Busto a José Antonio Isaza Atuesta Observe el homenaje a quien dono los terrenos en donde se ubican la Iglesia y la plaza principal con sus calles circundantes, pues fue unos de los fundadores del municipio. Dirección: Carrera 43 - Pasaje peatonal de la AlcaldíaBusto a Manuel Uribe ÁngelEste monumento se encuentra en parque Marceliano Vélez, posee una base de cemento con una placa que dice: "Doctor Manuel Uribe Ángel, médico historiador 1822 - 1904".Busto a Manuel CorrealDirección: Carrera 43, en el pasaje peatonal de la alcaldía, aquí puede encontrar el monumento en honor a quien fue el primer alcalde del municipio.Iglesia Santa GertrudisMuy apreciada porque en sus paredes se observan las estaciones del vía crucis al óleo y sus vitrales con imágenes alusivas a los apóstoles y a pasajes bíblicos. Dirección: Parque Marceliano Vélez Tel: 276 09 55Iglesia de Santa BárbaraFue construida en 1975 y cuenta con una construcción al estilo colonial manteniendo obras de la época.El Salto del ÁngelAquí puede disfrutar en el sector el salado la hermosa caída de agua con una piscina natural, zonas verdes y espacios para camping y para caminatas ecológicasReserva natural Charco AzulNo deje de visitar la gran reserva natural en la que se puede pescar, acampar y disfrutar del contacto con la naturaleza. Ubicada en la vereda el pantanillo cerca de la variante del aeropuerto.Cuevas del IndioSi quiere un poco de aventura puede visitar esta cueva que cuenta diferentes laberintos y en la externa de la montaña son comunes las zonas verdes. Una quebrada y sus alrededores son
utilizados para camping